Impresión de las llagas de San Francisco

Impresión de las llagas de San Francisco

Nuestro Hermano Francisco, el Pobre de Asís, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y de la Orden Franciscana Seglar . Las tres surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la edad media.
Este mismo joven acomodado en sociedad, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observación al santo evangelio; este hombre ya siendo religioso animaba a sus seguidores a vivir una vida austera, simple, eremítica y silenciosa.

Pasan los años y a principios de Agosto de 1224; como por la fiesta de asunción, el Señor le invita a hacer un viaje a un lugar aislado llamado Monte Alvernia; a unos 160 Kilómetros de Asís, durante dicha festividad toma la decisión de hacer ayuno de cuarenta días; llega septiembre del mismo año, nuestro hermano decide orar para recibir las gracias antes de expirar, sentir la pasión del señor y una muerte larga y dolorosa.

Luego de intensas oración según nos relata San Buenaventura, se le presenta Jesucristo Crucificado rodeado de siete alas angelicales, fue así como le imprimió las señales de crucifixión en manos, pies y su costado; dichas estigmas las conservo el hermano Francisco por el resto de su vida terrenal; de ahí en mas haría todo lo posible para ocultarlas a la vista de los demás ya que se consideraba indigno de portar la pasión del nazareno.

Reflexión; Si pudiéramos algún día subir a esa montaña sagrada llamada Alvernia; concretaríamos que el Señor continua dándonos en ese lugar un sentir de su presencia misma. Es el mismo que nos congrega hoy como familia franciscana y a todo el pueblo de Dios, es por esto que les quiero compartir tres vivencias de nuestro Hermano Francisco.

1) SOLEDAD: Según lo leído de como fue la vida de nuestro Hermano, se centro en “observar el evangelio de nuestro Señor”; a modo de preparación y así recibirlo humildemente. A lo largo de su vida ama la oración y el ayuno a este ultimo solía decirle “Cuaresma”, es así que finalmente podemos apreciar el ícono del desierto exterior y interior.

2) PASION Y CRUZ : San Buenaventura dentro de lo mucho que escribió de nuestro hermano Francisco rescato su lo siguiente; él es un hombre evangélico, que en su momento abrazo la cruz al inicio de su conversión desde ahí jamás la soltaría para llevar con la misma una vida santísima digna de toda alabanza para nuestro ejemplo.. llegado así a la perfección evangélica.

3) ALEGRIA DEL BIENAVENTURADO: Aquí cito a Celano me parece interesante como lo describe al momento de la aparición; bienaventurado siervo del altísimo parecía absorto de admiración viendo estas cosas, pero sin llegar a descifrar el significado se sentía envuelto en la mirada benigna y benévola de aquel serafín de inestimable belleza; esto le producía un gozo inmenso y una alegría fogosa. Destaco que en toda esta experiencia franciscana nuestro Hermano Francisco recibió con él los regalos más significativos en este monte bendito; dulzura, belleza y gozo.

Para concluir, nosotros laicos que vivimos la espiritualidad franciscana en nuestro diario vivir, estamos llamado a hacer nuestra esta fiesta, no solo para buscar la consolación, sino que convertirnos en agentes de la nueva creación; mensajero de amor y de una fraternidad universal.

Imitemos al Hermano Francisco, imaginemos estar en dicha montaña para buscar la sanación y reanimarnos a tomar la cruz de nuestra vida cotidiana, con nuestros sufrimientos y los de nuestros hermanos en la fe.

Solo aquel que está dispuesto a emprender este difícil viaje en las tinieblas el dolor ante la humanidad y el ambiente natural; experimentara la plenitud de la gracia que San Francisco sintió al ser marcado por las mismas llagas de Cristo.

http://https://music.youtube.com/watch?v=LRHqfqROHo4

SEBASTIAN BARRIA AMPUERO
Area creativa y comunicaciones
Parroquia Apóstol Santiago

share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *